miércoles, 23 de enero de 2013

VIII - De paseo...


Tras revisar TODOS y cada uno de los blogs, he podido llegar a algunas conclusiones – positivas-  (destacaré aquellos que me hayan llamado la atención por algo en especial ) :
Muy interesante el ejemplo expuesto de la explicación de conductismo en un capítulo de The Big Bang Theory, que ya comentamos en clase hace tres sesiones. En esta serie americana de humor  Sheldon,  uno de sus protagonistas, utiliza chocolate para moldear la conducta de su compañera de piso, Penny. Cuando esta hacer cosas buenas le premia con un bombón, si por el contrario hace cosas que no le gustan le rocía en agua. “Enfocado siempre desde el humor poco a poco va consiguiendo que la chica no hable por teléfono en el salón, recoja los platos y en definitiva, que haga todo lo que él dese. Por tanto el chocolate es utilizado como refuerzo positivo para moldear el comportamiento de Penny  y el agua sería el refuerzo negativo”.
Estupenda aportación legislativa de Antonio Rodriguez  Ramos en el tema de la televisión pública (también realizada pr algunos otros compañeros en sus blogs) . Además incluye las visiones particulares de Ana Pastor y Dolores Cospdal. Muy curioso y llamativo es también el comentado vídeo de “razones para ser vegetariano”, también comentado en clase.  
El comentario sobre la televisión pública muy completo y con ejemplos. Está muy bien escrito, se nota que tiene destreza con la “pluma” :“¿Qué es la objetividad? ¿Cómo surgen las opiniones? ¿Por qué hay intereses? ¿Dónde está la televisión para todos? ¿Cómo surge la opinión pública? Estas y otras respuestas se resuelven en un pequeño ensayo sobre la Radio Televisión Pública Española.” Lo mismo con el comentario de estilo de educación donde analiza de forma muy completa y desarrollada la película documental Zeitgeist.
José Luis González Abad aporta ejemplos gráficos cuantitativos de medición de audiencias tanto de las televisiones públicas como privadas a nivel nacional y regional.
Muy llamativa la campaña antidrogas de la FAD para ejemplificar el modelo de comunicación : “ten cerebro, pasa de la coca” donde se ve como un gusano se mete por la nariz de un hombre (Post de Ana Belén Romero Prieto). Cristina Rodríguez Tello ejemplifica acertadamente  por su parte el modelo bancario con el telediario .
En la parte del comentario de imagen los ejemplos están  relacionados con la anorexia, por  lo que son fieles en este caso a la temática del blog.
Daniel Toledo desarrolla su postura hablando de un libro que le resultó interesante sobre la televisión pública: "La televisión pública en Europa”. Excelente aportación.
Como podemos ver, todos los post, aplicados al cine. Por tanto, también fieles a su temática.
Carolina realiza un interesante ensayo de la televisión pública, y adjunta enlaces recomendados. Ana Garay, con un análisis no menos interesante toca, al igual que el blogs anteriores el tema de Telemadrid. Así mismo habla de la opinión de la periodista del país Rosario G. Gómez , ejemplo de crítica feroz a la gestión de Telemadrid.
Así mismo, Soledad Parés centra su análisis únicamente en Telemadrid.
En el análisis de fotografías, analizan la del niño agredido por los antidisturbios: el ABC no muestra su cara, y  Catalunya Press sí ( post de Soledad Parés).
Excelente artículo sobre Telemadrid de Paula Rodriguez, muy completo y bien escrito, describe perfectamente lo ocurrido en los últimos meses.
Es interesante la aportación de Cristina Represa compartiendo una de las fotos que publicó Antena 3  con el fin de mostrar la otra cara de la realidad que  el New York Times quiso mostrar de España con la foto de un hombre buscando en un contenedor de basura.
Irene Cuesta incluye en su comentario sobre la televisión pública un minireportaje que habla de la manipulación  en Telemadrid durante el mandato de Esperanza Aguirre.
Sara Díez intenta ejemplificar el modelo constructivista con la película “Mejor Imposible” de james L. Brooks, pues la interacción del protagonista con otras personas y los acontecimientos que van produciéndose en su vida, provocan un cambio radical en la conducta de Melvin.
Un blog muy bien estructurado y a que le están dando bastante uso.
Estupendo artículo sobre el tema de la televisión pública. “Crisis Valero” tiene un estilo de escribir muy personal que me encanta. Por otro lado, las viñetas utilizadas realizadas por la misma chica, merecen también reconocimiento.
Me ha gustado especialmente  el mensaje de bienvenida hablando de la relación de nuestra generación con los invisibles.
Se observa mucho trabajo en equipo, en cada post escriben los tres. En el caso de modelos de educación, los tres comentan en un mismo post programas de viajes, y en el caso del análisis de una fotografía, todos los integrantes hablan de imágenes publicadas del Huracán Sandy.
Especial mención al vídeo “Wear Sunscreen” , Si pudiera ofrecerles un consejo para el futuro, sería el uso del protector solar. Sus beneficios a largo plazo se han demostrado científicamente. El resto de mis consejos no tienen ninguna base confiable y están basados sólo en mi propia experiencia. He aquí mis consejos (…)”. Por Silvia de Miguel.
Es un vídeo que ya había visualizado antes y que me había llamado la atención.
Interesante la metafórica foto de Berlusconi por Julián Herrero
 
Buen detalle que en el ensayo de la televisión pública incluya todas las fuentes que ha consultado.
 
Aspecto curioso el incluir un NODO de la época franquista para ejemplificar el modelo conductista.
 
Muy interesants las aportaciones gráficas de la crisis del sistema informativo de Atalí de Pablo. También las de Antonio-Manuel Fernández Romero.
 
Muy buena la iniciativa de Ivana de entrevistar a una trabajadora de Telemadrid el día que vinieron a manifestarse a la facultad. Aporta una visión de primera mano de lo ocurrido.
Ejemplifican el modelo conductista con un programa de “el gato al agua” en el que sus comentaristas hablan de  una parodia que llevó a cabo el ayuntamiento de Alsasua con Bildu a la cabeza.
Ejemplo curioso del modelo bancario en los documentales de Félix rodríquez de la fuernte.
Un buen blog. Bien estructurado .
El ensayo de la televisión pública de Javier Díaz- Berrio Casado muy bien escrito.
Excelente artículo de Marcelo Solano, que habla de la televisión pública en Latinomerica;  lo que significa allí y  cómo se creó.
Mucha compenetración grupal a la hora de escribir los post.
Indudable que tiene estilo propio al escribir. Redacta muy bien y tiene gran visión crítica. Utiliza un tono irónico que me encanta; es como oírle hablar en clase. Hasta su mensaje de bienvenida es orginal.
Me gusta la fotografía que analiza Inmaculada, ”El grito de Sierra Leona” (muy expresiva), cuyo autor, el fotoperiodista Fernando Moleres , recibió el un premio de fotografía por parte World Press Photo y Human Watch.
 
 
 

lunes, 21 de enero de 2013

miércoles, 16 de enero de 2013

VI - El peligro de "una sola historia"

En la pasada clase de Información Audiovisual Multimedia y Educación tratamos el tema de “el peligro de una sola historia”. Con ello me refiero a la imagen que los medios de comunicación nos muestran, a través de los contenidos emitidos, de otros países. Tratamos varios ejemplos, como el hecho de que África sólo se mencione de la mano de la pobreza y el hambre, que las zonas tropicales salgan únicamente cuando hay algún desastre natural, o que la zona de Oriente Medio exclusivamente se mencione mostrando imágenes de atentados y violencia.

Es precisamente este último ejemplo el que me ha hecho recordar una serie de conferencias a las que asistí a finales de año pasado que trataban de forma profunda el tema Oriente Medio-medios de comunicación. En una de ellas, protagonizada por el ministro de Autoridad Palestina, Issa Qaraqueh, se mostraba el descontento frente a los medios apelando a que su cobertura está demasiado centrada en los estallidos de violencia y que no se explican los hechos con sus causas y consecuencias reales; no se muestra la esencia del conflicto palestino-israelí. Se decía que se relaciona violencia con terrorismo y que la falta de honestidad por parte de los periodistas es enorme. A todo esto añadían el hecho de que muchos de los términos utilizados por los medios tienen un origen proisraelí impuesto por las grandes agencias, lo que nos lleva a la reflexión del enorme control que las grandes empresas de comunicación tienen sobre la información.

Las otras dos conferencias que presencié reiteraban aspectos sobre este mismo tema. Subrayaban la idea de que el desconocimiento por parte de Occidente de la situación del Mundo Árabe es total y absoluto, y que en este caso los principales causantes de esto son los medios de comunicación. Remarcaban la idea de que la información de Oriente Medio es importante; decían que el Islam ya no es solo una frontera, sino algo con lo que convivimos a diario. Afirmaban que la información es escasa, que no se profundiza y que no hay representatividad. Apelaban a la necesidad de que se conozcan las voces individuales, y añadían que para conocer y concienciarnos, el punto de arranque debe ser el de los medios de comunicación.

Y es precisamente con esta idea con la que me quedo. El poder de los medios de comunicación es abismal. La mayoría de las personas saben lo que saben gracias a los medios, y si encima la información que estos transmiten es sesgada y sobre todo parcial, es de esperar que se creen una serie de prejuicios que nada tienen que ver con la realidad. No es justo que pensemos que en el mundo Islámico sólo hayan rebeldes que ponen bombas y ejerzan la violencia sin motivo alguno, que en Filipinas lo único interesante sea que hay tifones o tormentas, o que en África sólo exista hambre y penuria. También entiendo que todo no se puede contar, pero que, al menos, lo que se cuente se haga de forma correcta y no “plantando” una información en un telediario de cualquier manera sin saber de dónde viene ni qué significa.

El hecho de contar una sola historia es un peligro, y así lo afirmaba la escritora nigeriana Chimamanda Adichie: “Mostramos a un pueblo como una sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso”, y es que “la historia única crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos. Hacen de una sola historia la única historia”.