jueves, 27 de diciembre de 2012

V- La Televisión Pública



La televisión pública española vive en la actualidad una difícil situación económica. Los ERE en las televisiones públicas están a la orden del día y las manifestaciones no cesan ni en épocas navideñas. No se trata sólo de un endeudamiento producido por la crisis económica, también estamos hablando de la creciente reducción de audiencias causada por la manipulación informativa, por la fuerte influencia política y por la pérdida de grandes formatos televisivos que afectan enormemente la fidelidad del público. 

Uno de los principales problemas de esta televisión pública es que compite en un mercado audiovisual en el que las televisiones privadas han ido ganando terreno poco a poco llegando al punto de plantearse si es ya inútil invertir recursos públicos en este campo o de si con las televisiones privadas tendríamos suficiente para desempeñar el requerido servicio público. 

Hay que sumar a todo esto la falta de identificación de “servicio público” que, tanto TVE como las televisiones públicas autonómicas demuestran con los cambios en la programación y en la corporación de sus cadenas. 

La crisis de la televisión pública es por tanto de identidad, de funcionamiento, de contenidos y de financiación. 

La única solución prevista parece ser la de la privatización. De hecho el pasado viernes 3 de agosto entro en vigor la Ley 6/2012, de 1 de agosto de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, “General de la Comunicación Audiovisual”, para flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos. 

Esta reforma altera por completo el sistema regulatorio de las televisiones públicas autonómicas instaurado por la extinta Ley 46/1983, de 26 de diciembre, del Tercer Canal de Televisión. Con esta nueva regulación, las Comunidades Autónomas podrán suprimir o privatizar en parte o en su totalidad sus operadores de titularidad pública y, en el caso, de que se queden con la gestión no podrán tener déficit. 

Frente a esta alternativa, yo voto por mantener las televisiones públicas, evidentemente no como son ahora, sino como deberían ser. El ejercicio del periodismo por sí mismo es un servicio público, pero esta afirmación se ha ido olvidando. No hay más que fijarnos en la conversión de los medios tradicionales en empresas multimedia con puros intereses económicos. Son, por tanto, las televisiones y radios públicas las únicas que pueden garantizar ese “servicio público”, que tiene como misión “difundir contenidos que fomenten los principios y valores constitucionales, contribuir a la formación de una opinión pública plural, dar a conocer la diversidad cultural y lingüística de España, y difundir el conocimiento y las artes, con especial incidencia en el fomento de una cultura audiovisual”, según promete la ley 7/2010 “General de la Comunicación Adiovisual”. Debemos luchar por una televisión cuyo objetivo no sea el de competir con los medios de comunicación privados o tomar partido en la contienda política, sino cumplir con su papel de servicio público al menor coste público posible. 

En este contexto, adjunto una entrevista realizada a Lolo Rico, periodista y cineasta española, que realiza una extraordinaria reflexión sobre la situación de la televisión pública actual, y del momento en el que nos encontramos. Reconociéndose como antisistema, anticapitalista y comunista, Rico defiende la idea de tener una televisión que pueda entretener y enseñar al mismo tiempo, una televisión “que abra el mundo”. Así mismo reniega de la televisión ideológica y con censura que tenemos en la actualidad, que el único impulso que produce es “apagar la tele” porque no “enciende luz en el cerebro”. Promulga una televisión pública donde la gente vea futro, tenga esperanzas y aprenda a ser feliz, y también abre los brazos e insta a que tendamos una mano a todos los medios alternativos que están surgiendo. 


Concluiré con una frase que cita Lolo Rico de Hannah Ardent “conocer es construir el mundo”; solo conociendo este mundo y teniendo claro el mundo queremos, podremos luchar por él y conseguir que se construya.

sábado, 22 de diciembre de 2012

IV. Modelos de educación adaptados a comunicación


Programa Mundial de Alimentos

http://es.wfp.org/?gclid=CJ3eqaaxrrQCFaTKtAodDWAAgQ

 En el último vídeo de la página, podemos ver la situación de una familia colombiana, una madre con sus siete hijos; se ve reflejado en la madre el dolor y el sufrimiento por el que esta pasando, causado por el hambre y el miedo, lo que les hace desplazarse a Ecuador.

 Miles de personas colombianas llegan a Ecuador buscando refugio, justo en la frontera con Colombia, viven una pobreza extrema y sufren una gran discriminación.

 Se trata de un vídeo que muestra y explica como funciona el Programa Mundial de Alimentos, el cual busca apoyar a las personas desplazadas y a las comunidades vulnerables que las acogen con programas que mejoran su calidad de vida; reciben ayudas, alimentos, etc. Colabora con Asociaciones de pequeños productores, en su mayoría mujeres.

  Vemos un claro ejemplo de modelo educativo constructivista; busca formar a las personas y llevarlas a transformar su realidad. Esto lo hace el vídeo al mostrar a la madre llorando, vemos a los niños dentro de una casa en ruinas y en un ambiente de pobreza total; nos hace darnos cuenta y reflexionar de todo lo que tenemos, además de concienciarnos sobre la pobreza, los países que la sufren y las situaciones tan traumáticas que pueden llegar a vivirse en muchos lugares. El sujeto puede sacar perfectamente las consecuencias y la conclusiones, le da que pensar y puede llegar a transformar la realidad.

 Ya no solo nos enseña la pobreza y el hambre que pasan estas personas, también educa para cuando llega la hora de actuar, ayudar a que no pasen hambre; distintas asociaciones, diferentes organizaciones se solidarizan con las personas pobres; nos enseña a compartir, a ser solidarios aportando cualquier tipo de ayuda. Incluso nos muestra como conviven, y con poco pueden salir adelante además de fortalecer los lazos entre distintos países.

viernes, 21 de diciembre de 2012

III- Modelos de educación en comunicación



Nos encontramos aquí con anuncio publicitario: no sabemos en un principio ni a quien se dirige, ni cual es su objetivo. No lo sabremos hasta el final del vídeo.




Una mujer sale del WC de lo que parece un baño público. Se acerca al lavabo con el único fin de “retocarse”. A continuación le da la tos y observa que sobre el lavamanos hay gotas de una sustancia negra que desconoce. Echa un vistazo hacia arriba pensando que puede ser algo que ha caído del techo, pero al mirarse en el espejo ve que el origen  de la desconocida sustancia es su boca y se limpia los labios.  Se lava rápidamente las manos y comienza a vomitar sin parar  cantidad ingente de ese mismo espeso líquido negro. Todo el lavabo está goteando, y ella, aterrorizada, vuelve a  mirarse  al espejo. En ese momento aparecen sobre la imagen 4 frases: “20 al día”, “40 años”, “3,4 Kg. de alquitrán” y  “disfruta”.  Ahí comprendemos qué es la sustancia que expulsa por la boca, y cual es el sentido del vídeo: una campaña de concienciación social antitabaco. El anuncio  cierra con “consejo nacional, contra el tabaquismo”. Comprendemos, por tanto, que el anuncio va dirigido a los fumadores.

Diríamos que el modelo del anuncio es Conductista. La campaña usa la persuasión para  que el destinatario cambie su hábito de fumar, para que adopte una nueva conducta. Su objetivo es que asociemos el tabaco a la contaminación de nuestro cuerpo y al deterioro, y que gracias al rechazo que ya de por sí desprende el anuncio, dejemos de fumar.
No pretende convencerte de que abandones el hábito de fumar a través de argumentos razonados. No te explica por qué es malo el tabaco, no te dice que te daña los pulmones, que crea adicción, que produce envejecimiento de la piel, que deteriora huesos y dientes, que provoca cáncer o que al año mueren casi 3000 personas a causa de enfermedades cuyo origen es la adicción al tabaco. No favorece el desarrollo del raciocinio. Simplemente se limita al hecho de que te produzca rechazo al ver cómo a la mujer del anuncio le sale alquitrán por la boca, algo que es absolutamente imposible. Juega con la exageración excesiva para impactar al espectador y que así deje de fumar.
Es importante añadir que solo si aquellos que reciben el mensaje manifiestan la respuesta  deseada (feed back) ante el estímulo empleado, habrá comunicación. Por lo tanto, sólo habrá éxito si el receptor deja de fumar.

Con todo esto, decimos que este modelo de comunicación le da más importancia a los efectos inmediatos que al proceso. Se le asigna más importancia a la cantidad que a la calidad; contabiliza a los receptores por su número y no analiza si han captado y comprendido el significado de su compromiso. No considera a los destinatarios como personas, sino como masas a las que nos toca conducir. Busca sobre todo el “impacto”, apelando a los efectos emocionales más que a los contenidos racionales, y apabulla a los espectadores con imágenes y estímulos afectivos sin facilitar su propia reflexión, su propio análisis. Por último diríamos que planifica el contenido sin dar participación a la comunidad, reduciéndola a que vea nuestro mensaje y ejecute las acciones que hemos programado.

viernes, 14 de diciembre de 2012

II- "Y el ganador es..."


Se trata de una fotografía tomada en Chicago el 7 de noviembre del 2012 por Philip Scott Andrews, de Reuters, festejando la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos. El Presidente celebra su victoria tras pronunciar su discurso. Obama, barrió en la reelección a la presidencia  venciendo al republicano Mitt Romneyt.

En la imagen podemos intuir como festejan la victoria tanto el reelegido Presidente y su familia, como los simpatizantes del mismo. En la fotografía podemos ver la euforia desatada en Chicago, donde estaba ubicado el cuartel electoral de los demócratas.
En ella podemos ver, en la parte inferior, a los demócratas celebrando y fotografiando con cámaras y móviles al reelegido Presidente; justo en el centro se ve de forma difuminada pero a la vez muy clara, la bandera estadounidense ondeando entre todo el confeti que tapa y borra de la imagen a Obama,su familia y los demás que los acompañan en el escenario. En la parte superior de la imagen salen varios destellos de luz, seguramente procedentes de varios focos instalados en la parte de arriba del escenario o plataforma central.
La luz de la imagen por lo tanto, proviene de la parte de arriba y del centro, mientras que la parte baja de la foto está mas oscura; los colores son muy vivos, por lo que se trata de una instantánea bastante alegre.
Es un plano general, la fotografía esta realizada desde el centro, un ángulo mas bien bajo y bien encuadrada; la composición está totalmente equilibrada:
Pero hay algo que llama la atención de esta imagen, y es que el protagonista, el presidente Obama, no se ve en la imagen; puede suponerse entre todo el confeti que cae del cielo, pero no se aprecia.

Yo creo que el fotógrafo ha hecho un gran trabajo; parece una foto simple pero esta muy trabajada; nos muestra una gran profundidad de campo desenfocando la bandera; los colores que predominan son el azul,rojo y blanco característicos de la bandera de Estados Unidos. es una imagen que representa grandeza, poder, victoria y un gran patriotismo. El objetivo buscado en esta fotografía, unido al titular, es la victoria, la superioridad de este candidato frente al republicano;juega con nuestra imaginación, para que podamos intuir lo que esta ocurriendo en el escenario; en ningún momento se muestra la otra cara de la moneda, es decir, la derrota del otro candidato.
Añadir que esta imagen es una de las 100 mejores imágenes del 2012 según la agencia Reuters.

jueves, 13 de diciembre de 2012

I- "El día después"




Se trata de una imagen tomada en Queens (Nueva York) el 6 de noviembre de 2012 por Lucas Jackson,  de Reuters, un día después del paso del huracán Snady, ciclón tropical que asoló Estados Unidos, Canadá, Bermudas, Bahamas, Cuba, Jamaica, República Dominicana y Haití el mismo mes. Esta fotografía ha sido considerada una de las 100 mejores fotografías del año por la misa agencia.

En ella podemos ver los destrozos causados por el huracán Sandy. En el centro, en una posición cercana al objetivo, tenemos un semáforo que parece apagado. Al fondo, siguiendo la trayectoria del camino de escombros se distingue la figura de un hombre de espaldas. En el lado derecho, y al fondo de la imagen encontramos edificios que parecen haber sobrevivido a la catástrofe. La imagen, además,  parece estar tomada al ocaso, ya que la luz es escasa y el cielo está en color anaranjado.

Desde una posición más técnica, diríamos que la fotografía está realizada desde un ángulo normal y está correctamente encuadrada. Se trata de un gran plano general o plano general largo, presentando por tanto el escenario donde se produce la acción. La composición, por otro lado, la consideraríamos asimétrica y  perfectamente equilibrada; el sol contrasta con su peso el de los edificios situados a la derecha. Añadiríamos además que el  sujeto principal se encuentra por debajo de la línea de los tercios, razón por la cual el encuadre es adecuado.

Es la línea recta del camino la que lleva, en esta imagen de plano general, a centrar la atención, no solo en el paisaje, sino también en la figura lejana del hombre que ya hemos mencionado, otorgando profundidad a la imagen.  Así mismo, el hecho de que la foto se haga a contraluz destaca tanto la  silueta del individuo, como la de los escombros.  Finalmente, describiríamos la escena como monocromática en tonos amarillos y grises.

Tanto su composición como sus colores despiertan una sensación de drama, soledad, desolación, y melancolía. Como ya hemos indicado, el plano general tiene un valor descriptivo  y  en este caso llega a adquirir un valor dramático al pretender destacar la soledad o  pequeñez del hombre enfrente del medio. En esta imagen es tan importante el contexto como las figuras que se graban.

Acompañada del titular “el día después”,  uno de los objetivos era captar la ausencia de vida, dinamismo, luz, movimiento, ruido y diversidad que existía en este mismo lugar momentos antes de la catástrofe. No hay que olvidar que Queens es el condado más extenso y poblado de la ciudad de Nueva York, “la ciudad que nuca duerme”, una de las principales ciudades del mundo por su extensa población y por ser el centro mundial de comercio y finanzas.  Por todo ello, a las sensaciones descritas en el párrafo anterior, añadiríamos la de tranquilidad,  una situación de calma producida tras la tormenta.

Al observar la imagen, por último,  parece incluso que estamos viendo alguna de las películas típicas norteamericanas como “Soy Leyenda” o “independence Day”. La sensación de “fin del mundo” que se extrae de la fotografía es evidente.

BIENVENIDOS A Información masIVA

REGLAS DE  "Información masIVA":
1. La primera regla de "Información masIVA" es: todo el mundo hablará de Información masIVA.
2. la segunda relga de "Información masIVA" es: todos los participantes hablarán de Información masIVA.
3. La tercera regla de "Información masIVA" es: todo el mundo puede opinar y participar en Información masIVA.
4. La cuarta regla de "Información masIVA" es: nadie nos juzgará por nuestros comentarios subjetivos u opiniones.
5. La quinta regla de "Información masIVA" es: la verdad será nuestro primer principio.
6. La sexta regla de "Información masIVA" es: se escribirá sin perjuicios ni prejuicios.
7. La séptima regla de "Información masIVA" es: si esta tu primera visita a Información masIVA, deberás seguirnos durante todo nuestro camino.