miércoles, 23 de enero de 2013

VIII - De paseo...


Tras revisar TODOS y cada uno de los blogs, he podido llegar a algunas conclusiones – positivas-  (destacaré aquellos que me hayan llamado la atención por algo en especial ) :
Muy interesante el ejemplo expuesto de la explicación de conductismo en un capítulo de The Big Bang Theory, que ya comentamos en clase hace tres sesiones. En esta serie americana de humor  Sheldon,  uno de sus protagonistas, utiliza chocolate para moldear la conducta de su compañera de piso, Penny. Cuando esta hacer cosas buenas le premia con un bombón, si por el contrario hace cosas que no le gustan le rocía en agua. “Enfocado siempre desde el humor poco a poco va consiguiendo que la chica no hable por teléfono en el salón, recoja los platos y en definitiva, que haga todo lo que él dese. Por tanto el chocolate es utilizado como refuerzo positivo para moldear el comportamiento de Penny  y el agua sería el refuerzo negativo”.
Estupenda aportación legislativa de Antonio Rodriguez  Ramos en el tema de la televisión pública (también realizada pr algunos otros compañeros en sus blogs) . Además incluye las visiones particulares de Ana Pastor y Dolores Cospdal. Muy curioso y llamativo es también el comentado vídeo de “razones para ser vegetariano”, también comentado en clase.  
El comentario sobre la televisión pública muy completo y con ejemplos. Está muy bien escrito, se nota que tiene destreza con la “pluma” :“¿Qué es la objetividad? ¿Cómo surgen las opiniones? ¿Por qué hay intereses? ¿Dónde está la televisión para todos? ¿Cómo surge la opinión pública? Estas y otras respuestas se resuelven en un pequeño ensayo sobre la Radio Televisión Pública Española.” Lo mismo con el comentario de estilo de educación donde analiza de forma muy completa y desarrollada la película documental Zeitgeist.
José Luis González Abad aporta ejemplos gráficos cuantitativos de medición de audiencias tanto de las televisiones públicas como privadas a nivel nacional y regional.
Muy llamativa la campaña antidrogas de la FAD para ejemplificar el modelo de comunicación : “ten cerebro, pasa de la coca” donde se ve como un gusano se mete por la nariz de un hombre (Post de Ana Belén Romero Prieto). Cristina Rodríguez Tello ejemplifica acertadamente  por su parte el modelo bancario con el telediario .
En la parte del comentario de imagen los ejemplos están  relacionados con la anorexia, por  lo que son fieles en este caso a la temática del blog.
Daniel Toledo desarrolla su postura hablando de un libro que le resultó interesante sobre la televisión pública: "La televisión pública en Europa”. Excelente aportación.
Como podemos ver, todos los post, aplicados al cine. Por tanto, también fieles a su temática.
Carolina realiza un interesante ensayo de la televisión pública, y adjunta enlaces recomendados. Ana Garay, con un análisis no menos interesante toca, al igual que el blogs anteriores el tema de Telemadrid. Así mismo habla de la opinión de la periodista del país Rosario G. Gómez , ejemplo de crítica feroz a la gestión de Telemadrid.
Así mismo, Soledad Parés centra su análisis únicamente en Telemadrid.
En el análisis de fotografías, analizan la del niño agredido por los antidisturbios: el ABC no muestra su cara, y  Catalunya Press sí ( post de Soledad Parés).
Excelente artículo sobre Telemadrid de Paula Rodriguez, muy completo y bien escrito, describe perfectamente lo ocurrido en los últimos meses.
Es interesante la aportación de Cristina Represa compartiendo una de las fotos que publicó Antena 3  con el fin de mostrar la otra cara de la realidad que  el New York Times quiso mostrar de España con la foto de un hombre buscando en un contenedor de basura.
Irene Cuesta incluye en su comentario sobre la televisión pública un minireportaje que habla de la manipulación  en Telemadrid durante el mandato de Esperanza Aguirre.
Sara Díez intenta ejemplificar el modelo constructivista con la película “Mejor Imposible” de james L. Brooks, pues la interacción del protagonista con otras personas y los acontecimientos que van produciéndose en su vida, provocan un cambio radical en la conducta de Melvin.
Un blog muy bien estructurado y a que le están dando bastante uso.
Estupendo artículo sobre el tema de la televisión pública. “Crisis Valero” tiene un estilo de escribir muy personal que me encanta. Por otro lado, las viñetas utilizadas realizadas por la misma chica, merecen también reconocimiento.
Me ha gustado especialmente  el mensaje de bienvenida hablando de la relación de nuestra generación con los invisibles.
Se observa mucho trabajo en equipo, en cada post escriben los tres. En el caso de modelos de educación, los tres comentan en un mismo post programas de viajes, y en el caso del análisis de una fotografía, todos los integrantes hablan de imágenes publicadas del Huracán Sandy.
Especial mención al vídeo “Wear Sunscreen” , Si pudiera ofrecerles un consejo para el futuro, sería el uso del protector solar. Sus beneficios a largo plazo se han demostrado científicamente. El resto de mis consejos no tienen ninguna base confiable y están basados sólo en mi propia experiencia. He aquí mis consejos (…)”. Por Silvia de Miguel.
Es un vídeo que ya había visualizado antes y que me había llamado la atención.
Interesante la metafórica foto de Berlusconi por Julián Herrero
 
Buen detalle que en el ensayo de la televisión pública incluya todas las fuentes que ha consultado.
 
Aspecto curioso el incluir un NODO de la época franquista para ejemplificar el modelo conductista.
 
Muy interesants las aportaciones gráficas de la crisis del sistema informativo de Atalí de Pablo. También las de Antonio-Manuel Fernández Romero.
 
Muy buena la iniciativa de Ivana de entrevistar a una trabajadora de Telemadrid el día que vinieron a manifestarse a la facultad. Aporta una visión de primera mano de lo ocurrido.
Ejemplifican el modelo conductista con un programa de “el gato al agua” en el que sus comentaristas hablan de  una parodia que llevó a cabo el ayuntamiento de Alsasua con Bildu a la cabeza.
Ejemplo curioso del modelo bancario en los documentales de Félix rodríquez de la fuernte.
Un buen blog. Bien estructurado .
El ensayo de la televisión pública de Javier Díaz- Berrio Casado muy bien escrito.
Excelente artículo de Marcelo Solano, que habla de la televisión pública en Latinomerica;  lo que significa allí y  cómo se creó.
Mucha compenetración grupal a la hora de escribir los post.
Indudable que tiene estilo propio al escribir. Redacta muy bien y tiene gran visión crítica. Utiliza un tono irónico que me encanta; es como oírle hablar en clase. Hasta su mensaje de bienvenida es orginal.
Me gusta la fotografía que analiza Inmaculada, ”El grito de Sierra Leona” (muy expresiva), cuyo autor, el fotoperiodista Fernando Moleres , recibió el un premio de fotografía por parte World Press Photo y Human Watch.
 
 
 

lunes, 21 de enero de 2013

miércoles, 16 de enero de 2013

VI - El peligro de "una sola historia"

En la pasada clase de Información Audiovisual Multimedia y Educación tratamos el tema de “el peligro de una sola historia”. Con ello me refiero a la imagen que los medios de comunicación nos muestran, a través de los contenidos emitidos, de otros países. Tratamos varios ejemplos, como el hecho de que África sólo se mencione de la mano de la pobreza y el hambre, que las zonas tropicales salgan únicamente cuando hay algún desastre natural, o que la zona de Oriente Medio exclusivamente se mencione mostrando imágenes de atentados y violencia.

Es precisamente este último ejemplo el que me ha hecho recordar una serie de conferencias a las que asistí a finales de año pasado que trataban de forma profunda el tema Oriente Medio-medios de comunicación. En una de ellas, protagonizada por el ministro de Autoridad Palestina, Issa Qaraqueh, se mostraba el descontento frente a los medios apelando a que su cobertura está demasiado centrada en los estallidos de violencia y que no se explican los hechos con sus causas y consecuencias reales; no se muestra la esencia del conflicto palestino-israelí. Se decía que se relaciona violencia con terrorismo y que la falta de honestidad por parte de los periodistas es enorme. A todo esto añadían el hecho de que muchos de los términos utilizados por los medios tienen un origen proisraelí impuesto por las grandes agencias, lo que nos lleva a la reflexión del enorme control que las grandes empresas de comunicación tienen sobre la información.

Las otras dos conferencias que presencié reiteraban aspectos sobre este mismo tema. Subrayaban la idea de que el desconocimiento por parte de Occidente de la situación del Mundo Árabe es total y absoluto, y que en este caso los principales causantes de esto son los medios de comunicación. Remarcaban la idea de que la información de Oriente Medio es importante; decían que el Islam ya no es solo una frontera, sino algo con lo que convivimos a diario. Afirmaban que la información es escasa, que no se profundiza y que no hay representatividad. Apelaban a la necesidad de que se conozcan las voces individuales, y añadían que para conocer y concienciarnos, el punto de arranque debe ser el de los medios de comunicación.

Y es precisamente con esta idea con la que me quedo. El poder de los medios de comunicación es abismal. La mayoría de las personas saben lo que saben gracias a los medios, y si encima la información que estos transmiten es sesgada y sobre todo parcial, es de esperar que se creen una serie de prejuicios que nada tienen que ver con la realidad. No es justo que pensemos que en el mundo Islámico sólo hayan rebeldes que ponen bombas y ejerzan la violencia sin motivo alguno, que en Filipinas lo único interesante sea que hay tifones o tormentas, o que en África sólo exista hambre y penuria. También entiendo que todo no se puede contar, pero que, al menos, lo que se cuente se haga de forma correcta y no “plantando” una información en un telediario de cualquier manera sin saber de dónde viene ni qué significa.

El hecho de contar una sola historia es un peligro, y así lo afirmaba la escritora nigeriana Chimamanda Adichie: “Mostramos a un pueblo como una sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso”, y es que “la historia única crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos. Hacen de una sola historia la única historia”.

jueves, 27 de diciembre de 2012

V- La Televisión Pública



La televisión pública española vive en la actualidad una difícil situación económica. Los ERE en las televisiones públicas están a la orden del día y las manifestaciones no cesan ni en épocas navideñas. No se trata sólo de un endeudamiento producido por la crisis económica, también estamos hablando de la creciente reducción de audiencias causada por la manipulación informativa, por la fuerte influencia política y por la pérdida de grandes formatos televisivos que afectan enormemente la fidelidad del público. 

Uno de los principales problemas de esta televisión pública es que compite en un mercado audiovisual en el que las televisiones privadas han ido ganando terreno poco a poco llegando al punto de plantearse si es ya inútil invertir recursos públicos en este campo o de si con las televisiones privadas tendríamos suficiente para desempeñar el requerido servicio público. 

Hay que sumar a todo esto la falta de identificación de “servicio público” que, tanto TVE como las televisiones públicas autonómicas demuestran con los cambios en la programación y en la corporación de sus cadenas. 

La crisis de la televisión pública es por tanto de identidad, de funcionamiento, de contenidos y de financiación. 

La única solución prevista parece ser la de la privatización. De hecho el pasado viernes 3 de agosto entro en vigor la Ley 6/2012, de 1 de agosto de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, “General de la Comunicación Audiovisual”, para flexibilizar los modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos. 

Esta reforma altera por completo el sistema regulatorio de las televisiones públicas autonómicas instaurado por la extinta Ley 46/1983, de 26 de diciembre, del Tercer Canal de Televisión. Con esta nueva regulación, las Comunidades Autónomas podrán suprimir o privatizar en parte o en su totalidad sus operadores de titularidad pública y, en el caso, de que se queden con la gestión no podrán tener déficit. 

Frente a esta alternativa, yo voto por mantener las televisiones públicas, evidentemente no como son ahora, sino como deberían ser. El ejercicio del periodismo por sí mismo es un servicio público, pero esta afirmación se ha ido olvidando. No hay más que fijarnos en la conversión de los medios tradicionales en empresas multimedia con puros intereses económicos. Son, por tanto, las televisiones y radios públicas las únicas que pueden garantizar ese “servicio público”, que tiene como misión “difundir contenidos que fomenten los principios y valores constitucionales, contribuir a la formación de una opinión pública plural, dar a conocer la diversidad cultural y lingüística de España, y difundir el conocimiento y las artes, con especial incidencia en el fomento de una cultura audiovisual”, según promete la ley 7/2010 “General de la Comunicación Adiovisual”. Debemos luchar por una televisión cuyo objetivo no sea el de competir con los medios de comunicación privados o tomar partido en la contienda política, sino cumplir con su papel de servicio público al menor coste público posible. 

En este contexto, adjunto una entrevista realizada a Lolo Rico, periodista y cineasta española, que realiza una extraordinaria reflexión sobre la situación de la televisión pública actual, y del momento en el que nos encontramos. Reconociéndose como antisistema, anticapitalista y comunista, Rico defiende la idea de tener una televisión que pueda entretener y enseñar al mismo tiempo, una televisión “que abra el mundo”. Así mismo reniega de la televisión ideológica y con censura que tenemos en la actualidad, que el único impulso que produce es “apagar la tele” porque no “enciende luz en el cerebro”. Promulga una televisión pública donde la gente vea futro, tenga esperanzas y aprenda a ser feliz, y también abre los brazos e insta a que tendamos una mano a todos los medios alternativos que están surgiendo. 


Concluiré con una frase que cita Lolo Rico de Hannah Ardent “conocer es construir el mundo”; solo conociendo este mundo y teniendo claro el mundo queremos, podremos luchar por él y conseguir que se construya.

sábado, 22 de diciembre de 2012

IV. Modelos de educación adaptados a comunicación


Programa Mundial de Alimentos

http://es.wfp.org/?gclid=CJ3eqaaxrrQCFaTKtAodDWAAgQ

 En el último vídeo de la página, podemos ver la situación de una familia colombiana, una madre con sus siete hijos; se ve reflejado en la madre el dolor y el sufrimiento por el que esta pasando, causado por el hambre y el miedo, lo que les hace desplazarse a Ecuador.

 Miles de personas colombianas llegan a Ecuador buscando refugio, justo en la frontera con Colombia, viven una pobreza extrema y sufren una gran discriminación.

 Se trata de un vídeo que muestra y explica como funciona el Programa Mundial de Alimentos, el cual busca apoyar a las personas desplazadas y a las comunidades vulnerables que las acogen con programas que mejoran su calidad de vida; reciben ayudas, alimentos, etc. Colabora con Asociaciones de pequeños productores, en su mayoría mujeres.

  Vemos un claro ejemplo de modelo educativo constructivista; busca formar a las personas y llevarlas a transformar su realidad. Esto lo hace el vídeo al mostrar a la madre llorando, vemos a los niños dentro de una casa en ruinas y en un ambiente de pobreza total; nos hace darnos cuenta y reflexionar de todo lo que tenemos, además de concienciarnos sobre la pobreza, los países que la sufren y las situaciones tan traumáticas que pueden llegar a vivirse en muchos lugares. El sujeto puede sacar perfectamente las consecuencias y la conclusiones, le da que pensar y puede llegar a transformar la realidad.

 Ya no solo nos enseña la pobreza y el hambre que pasan estas personas, también educa para cuando llega la hora de actuar, ayudar a que no pasen hambre; distintas asociaciones, diferentes organizaciones se solidarizan con las personas pobres; nos enseña a compartir, a ser solidarios aportando cualquier tipo de ayuda. Incluso nos muestra como conviven, y con poco pueden salir adelante además de fortalecer los lazos entre distintos países.

viernes, 21 de diciembre de 2012

III- Modelos de educación en comunicación



Nos encontramos aquí con anuncio publicitario: no sabemos en un principio ni a quien se dirige, ni cual es su objetivo. No lo sabremos hasta el final del vídeo.




Una mujer sale del WC de lo que parece un baño público. Se acerca al lavabo con el único fin de “retocarse”. A continuación le da la tos y observa que sobre el lavamanos hay gotas de una sustancia negra que desconoce. Echa un vistazo hacia arriba pensando que puede ser algo que ha caído del techo, pero al mirarse en el espejo ve que el origen  de la desconocida sustancia es su boca y se limpia los labios.  Se lava rápidamente las manos y comienza a vomitar sin parar  cantidad ingente de ese mismo espeso líquido negro. Todo el lavabo está goteando, y ella, aterrorizada, vuelve a  mirarse  al espejo. En ese momento aparecen sobre la imagen 4 frases: “20 al día”, “40 años”, “3,4 Kg. de alquitrán” y  “disfruta”.  Ahí comprendemos qué es la sustancia que expulsa por la boca, y cual es el sentido del vídeo: una campaña de concienciación social antitabaco. El anuncio  cierra con “consejo nacional, contra el tabaquismo”. Comprendemos, por tanto, que el anuncio va dirigido a los fumadores.

Diríamos que el modelo del anuncio es Conductista. La campaña usa la persuasión para  que el destinatario cambie su hábito de fumar, para que adopte una nueva conducta. Su objetivo es que asociemos el tabaco a la contaminación de nuestro cuerpo y al deterioro, y que gracias al rechazo que ya de por sí desprende el anuncio, dejemos de fumar.
No pretende convencerte de que abandones el hábito de fumar a través de argumentos razonados. No te explica por qué es malo el tabaco, no te dice que te daña los pulmones, que crea adicción, que produce envejecimiento de la piel, que deteriora huesos y dientes, que provoca cáncer o que al año mueren casi 3000 personas a causa de enfermedades cuyo origen es la adicción al tabaco. No favorece el desarrollo del raciocinio. Simplemente se limita al hecho de que te produzca rechazo al ver cómo a la mujer del anuncio le sale alquitrán por la boca, algo que es absolutamente imposible. Juega con la exageración excesiva para impactar al espectador y que así deje de fumar.
Es importante añadir que solo si aquellos que reciben el mensaje manifiestan la respuesta  deseada (feed back) ante el estímulo empleado, habrá comunicación. Por lo tanto, sólo habrá éxito si el receptor deja de fumar.

Con todo esto, decimos que este modelo de comunicación le da más importancia a los efectos inmediatos que al proceso. Se le asigna más importancia a la cantidad que a la calidad; contabiliza a los receptores por su número y no analiza si han captado y comprendido el significado de su compromiso. No considera a los destinatarios como personas, sino como masas a las que nos toca conducir. Busca sobre todo el “impacto”, apelando a los efectos emocionales más que a los contenidos racionales, y apabulla a los espectadores con imágenes y estímulos afectivos sin facilitar su propia reflexión, su propio análisis. Por último diríamos que planifica el contenido sin dar participación a la comunidad, reduciéndola a que vea nuestro mensaje y ejecute las acciones que hemos programado.

viernes, 14 de diciembre de 2012

II- "Y el ganador es..."


Se trata de una fotografía tomada en Chicago el 7 de noviembre del 2012 por Philip Scott Andrews, de Reuters, festejando la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos. El Presidente celebra su victoria tras pronunciar su discurso. Obama, barrió en la reelección a la presidencia  venciendo al republicano Mitt Romneyt.

En la imagen podemos intuir como festejan la victoria tanto el reelegido Presidente y su familia, como los simpatizantes del mismo. En la fotografía podemos ver la euforia desatada en Chicago, donde estaba ubicado el cuartel electoral de los demócratas.
En ella podemos ver, en la parte inferior, a los demócratas celebrando y fotografiando con cámaras y móviles al reelegido Presidente; justo en el centro se ve de forma difuminada pero a la vez muy clara, la bandera estadounidense ondeando entre todo el confeti que tapa y borra de la imagen a Obama,su familia y los demás que los acompañan en el escenario. En la parte superior de la imagen salen varios destellos de luz, seguramente procedentes de varios focos instalados en la parte de arriba del escenario o plataforma central.
La luz de la imagen por lo tanto, proviene de la parte de arriba y del centro, mientras que la parte baja de la foto está mas oscura; los colores son muy vivos, por lo que se trata de una instantánea bastante alegre.
Es un plano general, la fotografía esta realizada desde el centro, un ángulo mas bien bajo y bien encuadrada; la composición está totalmente equilibrada:
Pero hay algo que llama la atención de esta imagen, y es que el protagonista, el presidente Obama, no se ve en la imagen; puede suponerse entre todo el confeti que cae del cielo, pero no se aprecia.

Yo creo que el fotógrafo ha hecho un gran trabajo; parece una foto simple pero esta muy trabajada; nos muestra una gran profundidad de campo desenfocando la bandera; los colores que predominan son el azul,rojo y blanco característicos de la bandera de Estados Unidos. es una imagen que representa grandeza, poder, victoria y un gran patriotismo. El objetivo buscado en esta fotografía, unido al titular, es la victoria, la superioridad de este candidato frente al republicano;juega con nuestra imaginación, para que podamos intuir lo que esta ocurriendo en el escenario; en ningún momento se muestra la otra cara de la moneda, es decir, la derrota del otro candidato.
Añadir que esta imagen es una de las 100 mejores imágenes del 2012 según la agencia Reuters.